Representantes de los Colegios de Farmacéuticos de Zaragoza, Huesca y Teruel participan en la Jornada Farmacia: Cohesión Social y Salud Pública celebrada en el Senado de España el pasado 17 de enero.
La farmacia aragonesa, junto con la castellana, manchega y extremeña, ha estado muy presente en esta jornada celebrada en el Senado el pasado 17 de enero, con el objetivo de dar a conocer a los senadores la función sanitaria esencial de la farmacia rural. Ya que las comunidades autónomas de Aragón, Castilla y León, Castilla La Mancha y Extremadura concentran el 63,5% de total de municipios rurales (menos 5000 habitantes) y el 72% de los micromunicipios rurales (menos de 800 habitantes). En representación de Aragón asistieron, entre otros, las presidentas de los Colegios de Farmacéuticos de Zaragoza y Teruel, Raquel García y María José Villafranca y la vocal del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huesca, Blanca Chacón.

La farmacia rural, además de ser una infraestructura sanitaria esencial, contribuye a fijar población, en especial femenina y en edad de trabajar, y favorece el empleo, posicionándose así como un actor fundamental para hacer frente al reto demográfico. Estas son algunas de las conclusiones del informe “Aportación de valor del modelo de Farmacia a la cohesión social y el reto demográfico”, elaborado por Analistas Financieros Internacionales (AFI) que se ha presentado en el Senado.
Durante la inauguración de la jornada la vicepresidenta primera del Senado, Cristina Narbona agradeció la “labor imprescindible” llevada a cabo por los farmacéuticos durante la pandemia, añadiendo que “no solamente es evidente el papel que juegan las farmacias en términos de cohesión social y territorial y de apoyo al sistema de salud pública, sino también incluso desde el punto de vista de la actividad económica y de la creación de empleo.”
IMPACTO ECONÓMICO
Los datos del informe presentado en el Senado reflejan que las farmacias rurales producen un impacto económico de 1.600 millones de euros anuales, con un efecto multiplicador superior al de otros sectores productivos, lo que pone de manifiesto la capacidad tractora de la farmacia sobre otras actividades. Además, concluye que estas farmacias aportan 23.600 empleos a jornada completa y, por cada euro que generan, el conjunto de la economía española se beneficia en 4,30 euros, mientras que por cada empleo se favorece la creación de otros 3,26 puestos de trabajo a jornada completa.
Estos datos también reflejan que estas farmacias potencian la cohesión social al ofrecer los mismos servicios asistenciales que en las ciudades, pero sin embargo se enfrentan a situaciones adversas en el desarrollo de su actividad, relacionadas con problemáticas sociodemográficas, económicas y de infraestructuras que han situado a muchas al límite de la viabilidad económica. Por todo ello es necesario dotarlas de estabilidad mediante “el diseño de nuevas fórmulas de concertación y remuneración de servicios sanitarios y sociosanitarios, así como el estudio de incentivos fiscales”, señala el estudio.
Durante la jornada se han celebrado además dos mesas de debate. La primera de ellas con el título de “Aportación del modelo de farmacia a la cohesión social y al reto demográfico”, ha sido moderada por Eva Defior, directora del Grupo de Comunicación aragonés La Comarca, y en la misma han participado Francisco Díaz, portavoz del Grupo Socialista en la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico; José Manuel Hernando, portavoz del Grupo Popular en la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico; Alberto Catalán, senador de Unión del Pueblo Navarro y portavoz del Grupo Mixto; Beatriz Martín, portavoz del Grupo Democrático (Teruel Existe) en la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico; y Secundino Caso, presidente de la Red Española de Desarrollo Rural.
La segunda mesa debate, “Salud pública, inteligencia sanitaria territorial desde la red de farmacias”, ha sido moderada por Belén Gómez del Pino, periodista especializada en salud de Onda Cero, y se ha iniciado con la intervención de Ana López Casero, tesorera del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, que ha detallado el papel de la farmacia en el nuevo paradigma de salud pública. En esta mesa ha repasado el activo que aportan las farmacias en labores de salud pública María Esther Carmona, portavoz del Grupo Socialista en la Comisión de Sanidad y Consumo; Eduardo Raboso, portavoz del Grupo Popular en la Comisión de Sanidad y Consumo; y los ex – secretarios generales del Ministerio de Sanidad, Javier Castrodeza y José Martínez Olmos.
La jornada ha sido clausurada por el secretario general para el Reto Demográfico, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Francesc Boya y el presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar.
RECOMENDACIONES
- INTERLOCUTOR. Tener en cuenta a la farmacia como interlocutor y herramienta útil en el desarrollo de políticas para lograr la cohesión social y territorial en España.
- ACUERDOS MARCO. Coordinación efectiva y definición de objetivos comunes entre la administración territorial y la sanitaria. Por ejemplo, en el desarrollo de los acuerdos marco para el impulso de la atención primaria de las comunidades autónomas.
- SALUD PÚBLICA. Integrar a los farmacéuticos y a la farmacia comunitaria en las estrategias de salud pública y en el nuevo Sistema de Vigilancia.
- SOSTENIBILIDAD. Diseño de nuevas fórmulas de concertación y remuneración de servicios sanitarios y sociosanitarios, así como el estudio de incentivos fiscales. Esto es particularmente urgente en las farmacias ubicadas en micromunicipios rurales, donde se localiza la mayor parte de farmacias en situación de Viabilidad Económica Comprometida.
Consulta aquí el informe íntegro
Accede a la retransmisión de la jornada
Otras noticias relacionadas:
Farmacéuticos aragoneses presentan en las Cortes un plan para salvar a la farmacia rural