Introducción
El dopaje es la administración de sustancias estimulantes para potenciar el rendimiento del organismo con fines competitivos (Definición extraída de la RAE). Es una práctica ilegal y peligrosa que perjudica al deportista, tanto en el ámbito de la salud, como en el deportivo de competición.
Situación legal del dopaje
En España, el dopaje se considera como delito según el Artículo 362 quinquies del Código Penal, y está dentro del ámbito de aplicación en función de la Ley Orgánica 3/2013, de 20 de junio, de Protección de la salud del deportista y lucha contra el dopaje en la actividad deportiva.
¿Quiénes pueden ser responsables de dopaje?
Tanto el propio deportista como su entorno (entrenadores federativos, médicos y demás personal sanitario, así como directivos de clubes u organizaciones deportivas).
¿Puede un deportista negarse a realizar un control de dopaje?
No. Si las correspondientes autoridades le reclaman su obligación de realizarse un control, el deportista está obligado a pasar dicho test.
¿Cualquier medicamento o producto sanitario puede dar positivo en un control anti-dopaje?
No todos los medicamentos o principios activos son susceptibles de dar positivo en un control antidopaje. La lista completa puede encontrarse en la dirección web https://www.wada-ama.org/es/node/8531.
SUSTANCIAS SIEMPRE PROHIBIDAS
S0 Sustancias no aprobadas
- Todo fármaco no incluido en ninguna de las siguientes secciones de la Lista y sin aprobación vigente por ninguna autoridad gubernamental regulatoria de la salud para uso terapéutico en humanos (por ej. drogas en desarrollo clínico o preclínico o discontinuadas, drogas de diseño, sustancias aprobadas solamente para uso veterinario) están siempre prohibidas.
S1 Agentes anabolizantes
- Qué son: Sustancias que favorece el crecimiento de los tejidos, siendo los tradicionalmente utilizados los esteroides para producir hipertrofia (aumento de volumen) en la musculatura de los deportistas, así como aumentar la capacidad de almacenamiento de energía.
- Esteroides anabolizantes androgénicos (EAA).
- Tanto exógenos como endógenos.
- Caso ejemplo: Ben Johnson, 1988.
- 100 metros lisos.
- Positivo por estanozolol.
- Otros agentes anabolizantes, así como sus metabolitos e isómeros.
- Caso ejemplo: Alberto Contador, 2010
- Positivo por clenbuterol.
- Caso ejemplo: Alberto Contador, 2010
- Esteroides anabolizantes androgénicos (EAA).
S2 Hormonas peptídicas, factores de crecimiento, sustancias afines y miméticos
- Eritropoyetinas (EPO) y agentes que afectan a la eritropoyesis.
- Qué es la EPO: Hormona que estimula la proliferación y diferenciación de los glóbulos rojos. Esto proporciona un mayor aporte de oxígeno a los músculos, lo que conlleva a una mayor resistencia aeróbica, haciendo que el deportista se canse menos al ejercitarse.
- Casos ejemplo:
- Marco Pantani, 2005, ciclismo.
- Roberto Heras, 2005, ciclismo.
- Operación Puerto, 2006.
- Operación anti-doping en el ciclismo llevada a cabo en España.
- Hormonas peptídicas y moduladores hormonales.
- Que son: Moléculas mensajeras que regulan funciones específicas, tales como el crecimiento/degradación muscular, tendón, ligamentos; vascularización, la utilización de la energía, la capacidad regenerativa o el cambio de tipo de fibra muscular.
- Caso ejemplo: Patrik Sinkewitz, 2011.
- Positivo por hormona del crecimiento (somatotropina).
S3 Agonistas beta-2
- Que son: Medicamentos que se toman inhalados para el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Su efecto sería un aumento del rendimiento por dilatación bronquial.
- Caso ejemplo: Chris Froome, 2017.
- Resultado analítico adverso por salbutamol.
- El deportista está pendiente de acreditar mediante un estudio farmacocinético que el resultado anómalo ha sido por una dosis terapéutica (por inhalación).
- Existen excepciones a su uso en el caso de salbutamol, formoterol y salmeterol inhalados.
- Resultado analítico adverso por salbutamol.
S4 Moduladores hormonales y metabólicos
- Qué son moduladores hormonales: Sustancias que influyen en la biosíntesis y/o recepción de hormonas sexuales (como la testosterona, hormona masculina por antonomasia). Relevantes en la formación muscular. Estos fármacos bloquean los receptores de estrógeno, evitando que la testosterona se transforme en esta hormona.
- Qué son moduladores metabólicos: Sustancias que estimulan la producción de energía y la síntesis proteica. La insulina es un ejemplo de modulador metabólico.
- Caso ejemplo: María Sharápova, 2016
- Positivo en meldonium.
S5 Diuréticos y agentes enmascarantes
- Que son diuréticos: Estos medicamentos tienen la capacidad de ocultar los efectos de otros agentes dopantes, al facilitar la eliminación de líquidos por el cuerpo o diluyendo los niveles de medicamento o metabolitos.
- Que son agentes enmascarantes: Se toman con el objetivo de ocultar la presencia de principios activos específicos, para evitar las pruebas de dopaje, deteriorando y encubriendo la sustancia prohibida en orina.
- Excepciones
- Drospirenona; pamabrom (no comercializado en España); y uso oftálmico de los inhibidores de la anhidrasa carbónica (p. ej. la dorzolamida y la brinzolamida).
- Administración local de felipresina en anestesia dental.
MÉTODOS PROHIBIDOS
- M1 Manipulación de sangre y componentes sanguíneos
- Administración o reintroducción de cualquier cantidad de sangre autóloga, alogénica o heteróloga o de productos de hematíes de cualquier origen en el sistema circulatorio.
- Mejora artificial de la captación, el transporte o la transferencia de oxígeno.
- Excluyendo el oxígeno suplementario por inhalación.
- Cualquier forma de manipulación intravascular de la sangre o componentes sanguíneos por medios químicos o físicos.
- M2 Manipulación química y física
- Manipulación/ Intento de manipulación con el fin de alterar la integridad y validez de las muestras tomadas durante el control antidopaje. Por ejemplo, la sustitución/adulteración de componentes de la orina.
- Las infusiones intravenosas y/o inyecciones de más de un total de 100 mL cada 12 horas excepto aquellas legítimamente recibidas en el curso de tratamientos hospitalarios, procedimientos quirúrgicos o exámenes diagnósticos clínicos.
- M3 Dopaje genético
- Uso de polímeros de ácidos nucleicos o análogos de ácidos nucleicos;
- El uso de agentes de edición genética diseñados para alterar las secuencias genómicas y/o la regulación transcripcional o epigenética de la expresión de genes.
- El uso de células normales o genéticamente modificadas.
SUSTANCIAS PROHIBIDAS EN COMPETICIÓN
- S6 Estimulantes
- Existen varias excepciones, fundamentalmente en aquellos que se usan para administración local.
- Provocan un aumento de la concentración, resistencia a la fatiga y al cansancio.
- S7 Narcóticos
- Son medicamentos analgésicos opioides de gran potencia, tales como la morfina y sus derivados, en pacientes con dolor crónico.
- Aparte de que pueden causar dependencia y otros efectos adversos graves como depresión respiratoria, su mal uso en competición va más enfocado a evitar el dolor por posibles lesiones.
- S8 Cannabinoides
- Están prohibidos los miembros de este grupo tanto naturales como sintéticos, excepto el cannabidiol, que no tiene propiedades psicoactivas.
- La prohibición de cannabinoides, aparte de considerarse una droga ilegal en la mayoría de países, se explica también por su efecto tranquilizador y desinhibidor, que puede llegar a afectar la capacidad de percepción de los deportistas, haciendo que puedan asumir mayores riesgos de los cuales podrían percibir.
- S9 Glucocorticoides
- Medicamentos que tienen propiedades antiinflamatorias, y que pueden afectar al metabolismo, al sistema inmune y al nervioso.
- Estos medicamentos pueden alterar el metabolismo y la tensión arterial, aparte de poder enmascarar lesiones que, por sus efectos antiinflamatorios, las cuales pueden empeorar.
SUSTANCIAS PROHIBIDAS EN CIERTOS DEPORTES
- P1 Betabloqueantes
- Son fármacos utilizados fundamentalmente para tratar patologías relacionadas con enfermedades del corazón y del sistema circulatorio, tales como hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, angina de pecho, …
- Como sustancias dopantes, son utilizadas para reducir la ansiedad y los temblores.
- Prohibidos en deportes que requieren precisión manual.
- Automovilismo, dardos, golf,…
El dopaje desde la oficina de farmacia
Los farmacéuticos, como profesionales de la salud, estamos moralmente obligados a condenar cualquier tipo de dopaje, y entra dentro de nuestras responsabilidades informar a los pacientes en el caso de que ellos muestren preocupación sobre la toma de medicamentos que puedan afectar a estos controles. De esta manera, se podrá evitar un resultado positivo por descuido o ignorancia. También entra en nuestro ámbito de trabajo informar sobre los riesgos sanitarios y, hasta cierto punto legales, que pueden tener el consumo de las sustancias dopantes.[1]
[1] Panorama Actual del Medicamento 2015; 39 (382): 247-257.
Autor: Eduardo Perales. Farmacéutico – Centro de Información del Medicamento COFZ