Igual que el uso de la medición de la hemoglobina glicosilada, desplazó como elemento de pronóstico y tratamiento a las mediciones aisladas de glucemia basal, el porcentaje del tiempo en que la glucemia del paciente se sitúa entre 70 y 180 mg/dL, “tiempo en rango” (TIR, por sus iniciales en inglés) ha desplazado a la glicosilada. Rebobinando: a un paciente antes de los años 80 sólo se le hacían pruebas de glucemia profunda, en laboratorio. El cambio de tratamiento se hacía como mucho anual, y el vademécum era escaso. Después, se hacía una glicosilada anual, y pruebas capilares con mayor frecuencia. Se empezaron a introducir fármacos más eficientes y menos extenuadores del páncreas. A partir de los 2000 se extendió el uso de pruebas capilares diarias y glicosilada de modo trimestral. En la segunda decena de este siglo se incrementa la insulinización de los pacientes y con ello se intenta adaptar el uso de insulina al estado diario. Con la monitorización continua de glucosa la respuesta, la adecuación del tratamiento es inmediata. Y ahora es cuando escucho a aquel del fondo que dice. “Pero si eso no lo vendemos nosotros, ¿qué nos importa?”. Y yo contesto: “Nos importa el paciente y su estado de salud”. Y sí, es un absurdo que se haya llegado a esta situación, que tengamos que preguntar a nuestros pacientes si ya llevan el dispositivo en vez de ser nosotros quienes lo dispensemos y adiestremos en su uso. Nos queda el registrarnos como los profesionales sanitarios que somos y hagamos el seguimiento de nuestros pacientes con sensor. Al menos eso nos dejan hacer. Así que, vamos a adaptarnos, evolucionar, aprender, que en eso somos expertos los farmacéuticos comunitarios. Abracemos ese nuevo paradigma que nos permite conocer mucho más íntimamente a nuestro paciente y ayudarle a interpretar los datos que genera. Para empezar, propongo leer el magnífico artículo de revisión bilbliográfica en la revista “Farmacéuticos comunitarios” del 15 de julio de 2024, que ayuda a entender qué es y la importancia que tiene. * * * Publicado inicialmente en la revista “Farmacéuticos comunitarios” haciendo alusión a un artículo publicado en la misma. https:// www.farmaceuticoscomunitarios.org/ Y ahora es cuando escucho a aquel del fondo que dice. Pero si eso no lo vendemos nosotros, ¿qué nos importa? Y yo contesto: Nos importa el paciente y su estado de salud CÓMO PODEMOS AYUDARLE CUANDO EMPIEZA A PLANTEARSE LA VENTA DE SU FARMACIA Valoramos GRATUITAMENTE su farmacia Atendemos sus DUDAS e INQUIETUDES cuando lo necesite Queremos que sea PARTE ACTIVA del proceso de venta para que esté siempre informado ANALIZAMOS todos los parámetros de su farmacia: Facturación, compras, M.B., empleados, gastos, impuestos, arrendamiento... Ponemos a su disposición un EQUIPO de profesionales especialistas en la reinversión del valor obtenido por la venta Más de una década de gestión directa Su tranquilidad es nuestro compromiso Nuestros clientes nos recomiendan activamente NUESTROS VALORES SON INNEGOCIABLES: CONFIANZA, HONESTIDAD Y TRANSPARENCIA GESTIÓN INTEGRAL DEL PROCESO DE COMPRAVENTA Negociación condiciones de venta y arrendamiento Redacción contratos Búsqueda de compradores Financiación comprador Valoración económica Trámites COF y Sanidad Captación Notaría Búsqueda de farmacia 1ª EMPRESA ARAGONESA ESPECIALIZADA EN COMPRAVENTA DE FARMACIAS NO COBRAMOS honorarios por la GESTIÓN de venta* (*consultar condiciones) ZARAGOZA Centro de Negocios Pz. de España: C/Mártires, 2 3º +34 623 060 500 www.plusfarma.es info@plusfarma.es
RkJQdWJsaXNoZXIy OTMyNTQ=