Hace muy poco escuché en una sesión en que se presentaba un algoritmo para el tratamiento de la enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes, al médico ponente empezar diciendo algo así: “Debemos felicitarnos por que nuestros pacientes con diabetes ya se mueren como todos los demás: de cáncer”. Tras el silencio y sorpresa inicial, tuvo que ampliar la información: “Ya no se mueren de diabetes, ni siquiera de cardiovascular”. Entonces expuso los datos de mortalidad del INE del año 2023 y era cierto. Por primera vez en las series históricas los tumores superaban al cardiovascular. Y gran parte de responsabilidad la tienen la pléyade de fármacos que han aparecido para la diabetes en los últimos años: los inhibidores de la dipeptil-peptidasa 4 (IDPP4, “gliptinas”) entre 2007 y 2009, los inhibidores del trasportador de glucosa ligado a sodio de tipo 2 (iSGLT2, “gliflozinas”) entre 2012 y 2014, los análogos del péptido similar al glucagón de tipo 1 (aGLP1) en 2014 y 2017. Ojo, esa es la fecha de aprobación por parte de la Agencia Europea del Medicamento, no en la que empezamos a dispensarlos. Pero no es sólo los fármacos sino el modo de usarlos: nuevos algoritmos de uso que han acelerado su implantación. Y, más importante aún, un nuevo modo de monitorizar al paciente con diabetes que ha permitido un conocimiento más íntimo del paciente: los sensores continuos de glucosa. Aparatos que empezaron siendo usados sólo por pacientes preocupados y con alta capacidad económica, empezaron a financiarse para pacientes con diabetes de tipo 1 que pudieran hacer uso de la información generada por los mismos y, desde el inicio de 2023 por pacientes con diabetes tipo 2 que reuniesen las siguientes condiciones: uso de varias insulinas (rápida y basal), elevado consumo de tiras reactivas y capacidad de utilizar la información generada. ¿Y qué información generan? Pues una “película” continua del nivel de glucosa a diferencia de las “fotografías” que representan las mediciones capilares. Eso permite conocer mejor al paciente, las pautas en que entra en hiperglucemia o hipoglucemia, cómo reacciona a determinados alimentos, al deporte, al stress… Monitorización continua de glucosa: Cambio de paradigma El avance en el tratamiento de la diabetes, con nuevos fármacos y tecnologías de monitorización continua de glucosa, ha transformado la forma en que se maneja la enfermedad. Los farmacéuticos, adaptándose a este cambio, juegan un rol crucial en el seguimiento y cuidado más personalizado de los pacientes. 40 BIFAR Ciencia y Salud ✍ José Ramón García Soláns Farmacéutico comunitario en Zaragoza, grupo de diabetes de Sefac, miembro de la redGDPS Instituto Nacional de Estadística. Área de prensa / Notas de prensa publicadas. (n.d.). INE. Retrieved July 4, 2024, from https://www.ine.es/dyngs/ Prensa/pEDCM2023.htm
RkJQdWJsaXNoZXIy OTMyNTQ=