BIFAR 146

34 BIFAR Los planes de pensiones de empleo (PPE) se presentan como una solución eficaz para asegurar un futuro económico estable ante la creciente incertidumbre sobre el sistema público de pensiones en España. Con ventajas fiscales y sociales para empresas, trabajadores y autónomos, se posicionan como una herramienta clave para fomentar el ahorro y garantizar una jubilación más tranquila. La jubilación es un momento esencial en la vida de los españoles. Tras años de trabajo profesional, los ciudadanos tienen la oportunidad de disfrutar de un merecido descanso en forma de mayor tiempo libre y libertad. Para poder hacerlo con la máxima tranquilidad, es esencial contar con el oportuno sustento económico que permita cubrir los gastos vitales propios de esta etapa. La planificación de la jubilación se antoja, por tanto, esencial. En España tenemos uno de los sistemas de pensiones más generosos del mundo. Como señala el informe bienal de la OCDE Pensions at a Glance 20231, la tasa de sustitución (relación entre el importe de la pensión y el último salario en activo) se sitúa en alrededor del 80%, frente a menos del 60% de la media de los países de la Unión Europea y del 56% en los países desarrollados. Sin embargo, el principio de reparto actual del sistema de pensiones, donde las cotizaciones de los trabajadores en activo financian las pensiones de los jubilados, se enfrenta a desafíos como el aumento de la esperanza de vida, el envejecimiento de la población y la disminución de la tasa de natalidad que cuestionan la suficiencia de las prestaciones. De hecho, el mismo estudio de la OCDE señala que la citada tasa de sustitución podría bajar al 50% en nuestro país a mediados de siglo, cuando se retiren los trabajadores que se han incorporado en los últimos años al mercado laboral: para el 2050, en base a las previsiones de la evolución de la población, solo habrá dos trabajadores por jubilado. Pese a que los datos son claros, la III Encuesta Paneuropea de Pensiones2 elaborada por Insurance Europe (la federación europea de asociaciones de aseguradoras) señala que más de la mitad de los españoles no ahorra para la jubilación y que nuestro país se encuentra en los puestos de cola de Europa en ahorro a largo plazo. Es una situación que es necesario revertir. En este contexto, los planes de pensiones de empleo (PPE) emergen como una herramienta interesante a incentivar, ya que penas el 1% de las empresas españolas promueven planes de pensiones para sus empleados y sólo el 10% de los trabajadores disponen de este instrumento de ahorro para la jubilación3, de acuerdo con datos de Inverco. La primera barrera a superar es la del desconocimiento. Según el VII estudio sobre la situación de las pensiones en España4 de KPMG, el 82% de los participantes considera que no hay suficiente información sobre el estado de las pensiones. Esta es una de las razones que explican que el índice de implantación de los planes de pensiones de empleo en España sea menor que el de otros países europeos, a pesar de que es el beneficio social más valorado, tras el seguro médico, como refleja el citado análisis de KPMG. Servicios colegiales ✍ Aránzazu Barrera Directora de negocio de Ibercaja Pensión Ahorro y jubilación: la importancia y beneficios de los planes de empleo Los planes de pensiones de empleo (PPE) se presentan como una solución eficaz para asegurar un futuro económico estable ante la creciente incertidumbre sobre el sistema público de pensiones en España. Con ventajas fiscales y sociales para empresas, trabajadores y autónomos, se posicionan como una herramienta clave para fomentar el ahorro y garantizar una jubilación más tranquila.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTMyNTQ=