BIFAR 146

El uso de plantas medicinales es tan antiguo como el ser humano. La fitoterapia, es decir, la cura a través de las plantas, constituye sin duda la primera forma de medicina utilizada por el hombre. A lo largo de los milenios, las plantas no solo han sido la primera fuente de principios medicinales para el ser humano, sino que también han proporcionado las bases para el desarrollo científico de la terapia farmacológica moderna. Según los investigadores de los Royal Botanic Gardens (Kew Gardens) de Londres, uno de los jardines botánicos más famosos e importantes del mundo, hay más de 28.000 especies botánicas en todo el mundo que pueden tener efectos beneficiosos sobre nuestra salud, aunque la escasez de documentación científica no permite obtener los mejores resultados posibles. De hecho, solo un 16% de las plantas se menciona en las publicaciones oficiales para uso médico. Entre las plantas de interés botánico, sin duda se encuentran las que pertenecen al género Citrus, que incluye más de 70 especies diferentes, nativas de las colinas himalayas del norte de India, de la China meridional y de Asia Sudoriental, y que hoy en día se encuentran en más de 140 países en todo el mundo. Entre ellas, la especie Citrus paradisi, comúnmente conocida como Pomelo, es una de las especies botánicas de mayor interés fitoterapéutico. Se utilizan todas las partes del fruto del pomelo, pero sin duda las semillas representan el componente más fascinante. GSE-Extracto de semillas de pomelo El extracto de semillas de pomelo, conocido internacionalmente con la sigla GSE (del inglés Grapefruit seed extract), es un extracto obtenido de las semillas y de la parte membranosa del fruto (es decir, la “película” que contiene los gajos del fruto). Estudios de fitoquímica han evidenciado un fitocomplejo particularmente rico en polifenoles, especialmente en flavonoides y limonoides, que son los verdaderos componentes característicos de las semillas. Los constituyentes menores del fitocomplejo son los ácidos grasos, los tocoferoles y los minerales. La peculiar composición en limonoides, alrededor de 40 compuestos, de los cuales la limonina es el componente más representado, ha atraído una notable atención hacia el GSE, pues el extracto goza de destacadas actividades antimicrobianas, antioxidantes y citoprotectoras que lo hacen útil para diversas aplicaciones, tanto en el ámbito médico como en el ámbito alimentario. La marcada actividad antimicrobiana, probada en un gran número de bacterias y hongos patógenos, es sin duda su mayor peculiaridad. El extracto de GSE muestra una característica única: la selectividad. Su alta concentración de polifenoles, le confieren la capacidad de ser un antimicrobiano de amplio espectro, pero respetando, protegiendo y alimentando a la microbiota de nuestro organismo, a la vez que fortalecen y regeneran el sustrato donde viven, haciendo que no seamos susceptibles a reinfecciones o recaídas. Estudios científicos han demostrado que el GSE es activo contra más de 800 cepas de bacterias (tanto Gram+ como Gram-), entre las que se encuentran Staphilococcus aureus (una cepa que a menudo se vuelve resistente a los antibióEl interés por la acción antibacteriana del extracto, junto con su selectividad, es aún mayor si consideramos el problema de la resistencia a los antibióticos que, como subraya la Organización Mundial de la Salud 38 BIFAR GSE-extracto de semillas de pomelo: Entre tradición e innovación Esta fruta, rica en polifenoles y con destacadas propiedades antimicrobianas y antioxidantes, ha despertado un interés creciente en la medicina y la industria alimentaria. En este artículo, la autora explora las nuevas posibilidades que ofrece en la lucha contra infecciones resistentes. Ciencia y Salud ✍ María Victoria Nuño Alguacil Vocal de Óptica Oftálmica, Optometría y Acústica Audiométrica del COF Zaragoza

RkJQdWJsaXNoZXIy OTMyNTQ=