[1] 2023 Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón N.º 143 Año XXXIV VERANO TOMA DE POSESIÓN La presidenta del COF de Teruel repite mandato [26] FARMACIA RURAL La Comarca de los Monegros financia los SPD [8] MULTIDISCIPLINAR II Jornada de Salud Infantil en Zaragoza [20] El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza celebra su 125 aniversario
Director Editorial RaQUEL GARCÍA FUENTES • Directora Farmacéutica Raquel García Fuentes • Redacción y Coordinación Verónica Barriendos Teléfono 976 481 414 • Fax 976 481 418 • E-mail cofzaragoza@redfarma.org Web www.cofzaragoza.org www.cofhuesca.com www.cofteruel.org Impresión Talleres Editoriales Cometa, S.A. • Diseño y Maquetación: Cometa, S.A. • Depósito Legal: Z 1632-91 Sumario Síguenos en: www.cofzaragoza.org Síguenos en: www.cofhuesca.com Síguenos en: www.cofteruel.org facebook.com/farmaceuticoszgz facebook.com/cofhuesca facebook.com/cofteruel instagram.com/cofteruel instagram.com/cofhuesca COF Huesca @farmaceuticosZG @cofhuesca Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza Instagram.com/farmaceuticoszaragoza EDITORIAL [5] Un año especial. COF HUESCA [6] Berga. COF TERUEL [7] Mascarillas. EN PORTADA [8] Convenio con la Comarca de Los Monegros Aniversario COFZ 125 años II Jornada de Salud Infantil NOTICIAS DE TU COLEGIO [24] Jornada de Alimentación en Zaragoza Campaña Linfedema y Lipedema Guía pacientes trasplantados Riesgos de las cabinas solares Piscinas Saludables Nueva Junta de Gobierno del COF de Teruel Homenaje de Caja Rural a los farmacéuticos Asamblea en Arcos de las Salinas. A NUESTRO LADO [29] Alliance HealthCare, premio Aragón en la Red 10 años de Arahealth Aniversario Novaltia MUNDO ACADÉMICO [31] Lorena Fuentes Broto, nueva académica Homenaje a los botánicos Loscos y Pardo Sastrón Medalla de oro de la Academia de Farmacia Reino de Aragón SERVICIOS COLEGIALES [34] Real Decreto Ley 5/2023 Planes de pensiones de empleo SECCIÓN CIENTÍFICA [37] Zolgensma: atrofia muscular espinal. El proceso de regulación del medicamento homeopático. AFEZ [42] Elecciones en verano. SEFAC [43] Cuento de Navidad. Farmacéuticos SOLIDARIOS [44] [23] [24] [14] [27] [29] [32]
[4]
editorial [5] Raquel García Fuentes Presidenta del COF de Zaragoza Da un poco de vértigo echar la vista atrás y pensar en los cambios y la tremenda evolución desde los inicios de este Colegio Profesional Un año especial stamos de celebración. 125 años desde que se promulgó el Real Decreto del 12 de abril de 1898, en el que se constituían los Colegios Provinciales y la colegiación obligatoria. Y que dio paso a la creación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza. Aunque si nos remontamos a los orígenes, tenemos que fecharlo el 15 de marzo de 1391 con la constitución de la Cofradía, bajo la advocación de San Miguel y San Amador, y que fue autorizada por Juan I de Aragón. Mucho ha llovido desde entonces y grandes cambios ha manifestado (y alguno ha sufrido) nuestra querida profesión. Actualmente, el Colegio está formado por más de 1400 compañeros de las diversas áreas de desarrollo profesional. No podemos ni debemos olvidar a los trabajadores del COFZ. Sin su colaboración con los Colegiados y las distintas Juntas de Gobierno, hubiera sido imposible recorrer este largo camino; indudablemente, forman parte de nuestra querida familia farmacéutica. Da un poco de vértigo echar la vista atrás y pensar en los cambios y la tremenda evolución desde los inicios de este Colegio Profesional. Leyes regulatorias sobre medicamentos, de ordenación farmacéutica, guardias y horarios, conciertos con la Administración y creación del laboratorio colegial. Desarrollo y florecimiento de la industria farmacéutica, que ha propiciado el paso de los medicamentos individualizados y a base de plantas medicinales a otros novedosos, innovadores y seriados. La creación de cooperativas y empresas de distribución que hacen posible que, gracias a la capilaridad de nuestras farmacias, hasta en las poblaciones más pequeñas y alejadas, el medicamento llegue a nuestros pacientes en igualdad de condiciones que en una gran ciudad. También ha marcado nuestra profesión la evolución digital, donde la receta electrónica ha supuesto un hito en la forma de relación dentro del mundo sanitario. No todo fue fácil, ni sencillo. Aunque el farmacéutico a través de los años y demostrando su valía como profesional sanitario, ha estado al frente de 3 de las grandes crisis sanitarias de los últimos 125 años: brote epidémico de cólera en 1971, gripe A en 2009 y pandemia de COVID en 2020. Aún quedan retos por cumplir que, con la unión y colaboración de toda la familia farmacéutica demostrando su profesionalidad, entrega y cercanía a la población, a buen seguro seguirán teniendo a nuestros profesionales como uno de los mejores valorados por la sociedad.
[6] COF Huesca ¿Qué es al fin y al cabo la colegiación? La garantía a los ciudadanos de que el profesional que tienes delante es quien dice ser Berga econozco que después de tanto bombardeo político tras estas 2 campañas electorales tan seguidas entre las autonómicas y las nacionales, no le presto mucha atención a los informativos. Me han saturado. A la espera de saber quien será nuestro consejero de Sanidad en Aragón y como estructurará la consejería, y con ganas de conocer sobre qué dirección general recaerá la farmacia aragonesa, aparece una notica que me llama poderosamente la atención: Contrataron a una persona que, sin título universitario para ejercer la medicina, se hizo pasar por enfermera y doctora en un mínimo de tres centros sanitarios. Es decir, hacen un contrato a una persona sin comprobar su formación ni si estaba colegiada, ni si era real que había estudiado “algo”, ni nada de nada. Esto fue en Cataluña, concretamente en Berga (Barcelona), pero podría pasar aquí, tranquilamente. Imagina que a la falta de profesionales, al aumento de turismo, como por ejemplo en El Pirineo, se le suma que no es necesario estar colegiado para desempeñar la labor en la administración, parece que es posible que también pudiera pasar. Quizá, ¿no ha pasado ya? En el informativo de televisión, mostraban pequeños cortes de entrevistas a ciudadanos y pacientes que frecuentaban los centros por donde trabajó la intrusa y alguno se extrañaba de cómo había pasado eso y cómo no comprobaron si la intrusa estaba colegiada. ¿Qué es al fin y al cabo la colegiación? La garantía a los ciudadanos de que el profesional que tienes delante es quien dice ser. También es la seguridad de que el profesional que te está atendiendo está formado como exige la norma. Hay otras comunidades autónomas en las que no hay contrato de trabajo sin una previa colegiación, aunque el contratante sea la administración. Pero eso aquí no lo exigen. De hecho, se apoyan en sentencias que les da la razón, para no exigirla. Imagino que en Cataluña tampoco lo exigen porque la administración está por encima de los colegios profesionales. Pero la “colega” ha ejercido SIETE MESES la labor por diferentes centros. Nos pueden decir, si somos los colegios los que vamos a reclamar esa colegiación obligatoria, que en todo sistema hay brechas de seguridad y no les falta razón, pero si soy un damnificado por una de sus intervenciones, ¿me sirve esa respuesta?, o ¿si fueran mis padres? No quiero pensar si fueran mis hijos. Cuando hay brechas, heridas o hemorragias, lo normal es limpiar, desinfectar y tapar. Cuidados básicos para que no se infecte. Medidas para evitar que vuelva a pasar. ¿De verdad no ven que los colegios estamos para demostrar nuestra profe- sionalidad? Los primeros que no quieren colegiarse son los nuestros. No hablo por los farmacéuticos, que también, sino por todas las profesiones sanitarias. Hay un número importante de sanitarios que no están colegiados y están trabajando y atendiéndonos, sin más motivo que ahorrarse la simbólica cuota de colegiación. n Ángel Manuel Mas Farré Presidente del COF de Huesca
COF Teruel [7] Se abren nuevos retos de futuro apasionantes en la profesión, como la asistencia domiciliaria regulada o los servicios profesionales asistenciales remunerados l uso de las mascarillas ha sido una de las medidas más importantes para prevenir el contagio del coronavirus desde el inicio de la pandemia. El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han acordado el fin de su uso obligatorio en centros sanitarios y sociosanitarios, farmacias y residencias. Su uso pasa a ser recomendable y obligatorio en algunos espacios concretos, dependiendo de la vulnerabilidad de los pacientes. Esta decisión, según el ministro de Sanidad, se basa en que la Covid-19 ha sido controlada y ya no supone una situación de crisis sanitaria, pero se recomienda mantener la precaución y la vigilancia epidemiológica para evitar retrocesos en la lucha contra la pandemia. La profesión farmacéutica cumplirá lo acordado siguiendo las indicaciones y colaborando con las autoridades sanitarias como siempre, desde el inicio de la pandemia, hemos hecho. Lo haremos de forma responsable pues, aunque tenemos una situación epidemiológica estable, la farmacia comunitaria sigue siendo el principal punto sanitario al que acuden los ciudadanos con sospechas de contagio, por lo que en estos casos recordaremos a los ciudadanos la necesidad de tomar medidas de prevención, en especial hacia los grupos de población más vulnerables. El uso obligado de la mascarilla y las medidas de higiene mantenidas no solo frenaron el contagio por Coronavirus, también se redujeron los casos de gripe, tosferina u otras enfermedades respiratorias. Como farmacéuticos no debemos olvidar lo aprendido, recomendando en estos momentos la mascarilla como elemento de prevención de contagios contra las enfermedades respiratorias, normalizando su uso y manteniendo la cultura de proteger a los demás, especialmente a los más vulnerables, recordando a los ciudadanos la importancia de la responsabilidad individual. Con la publicación del fin del uso de las mascarillas en los espacios sanitarios desaparece la última medida sanitaria que nos ataba a la pandemia que provocó la COVID-19. Sin duda es un hecho que debemos celebrar por lo que significa si bien, haríamos mal en olvidar lo que ha supuesto llegar hasta aquí. Recordar, por supuesto, las vidas que se han perdido, pero también el papel esencial de los farmacéuticos ofreciendo soluciones para proteger a los ciudadanos y absorbiendo parte de la presión asistencial del sistema sanitario, los enormes avances sanitarios que se han dado en apenas tres años como el desarrollo de la vacuna en tiempo récord o el gran impulso en desarrollo tecnológico y salud digital. Se van cerrando capítulos relativos a la crisis sanitaria por La COVID 19 en la que tanto hemos sufrido y en la que tanto hemos aprendido. La pandemia ha demostrado que el farmacéutico es un profesional sanitario esencial para el Sistema Sanitario en los diferentes ámbitos de ejercicio. La pandemia nos ha mostrado la necesidad de evolucionar en la Sanidad de nuestro país, utilizando plenamente todos los recursos sanitarios disponibles y, por tanto, integrando al farmacéutico con todo su potencial asistencial en las diferentes estrategias de Sanidad. Todo lo hecho en la pandemia debe servir de ejemplo. Por ello, la salida de esta crisis deviene una oportunidad histórica para consolidar las experiencias de éxito como la dispensación colaborativa de medicamentos de Diagnóstico hospitalario y Dispensación hospitalaria (DHDH) o el acuerdo para la realización de test rápidos de antígenos, que permitirán emitir los certificados digitales COVID europeos (CCD) en las oficinas de farmacia de la Comunidad aragonesa y es también una oportunidad para encarar retos del futuro, para impulsar la imprescindible transformación que nos haga avanzar hacia una profesión más sólida y una farmacia más integrada en el SNS. Se abren nuevos retos de futuro apasionantes en la profesión, como la asistencia domiciliaria regulada o los servicios profesionales asistenciales remunerados para contribuir a aumentar la capacidad asistencial de la Sanidad y en especial de la Atención Primaria, contribuyendo asimismo a la sostenibilidad de la farmacia rural y dando respuesta a las demandas de la profesión, la salud y la sociedad. No olvidemos lo aprendido, ahora debemos mirar al futuro y avanzar con la profesión farmacéutica. n Fin de las mascarillas punto y seguido María José Villafranca Presidenta del COF de Teruel
[8] La Comarca de los Monegros, la primera en Aragón que financiará el sistema de dosificación de medicamentos (SDP) Las farmacias de la zona serán las encargadas de preparar los SPD a personas usuarias del Servicio de ayuda a domicilio en situación de vulnerabilidad. La iniciativa, pionera en Aragón, podría extenderse a otras comarcas. De izda. a dcha.: Ana Puey, consejera comarcal de Servicios Sociales; Pilar Samper, vocal del Colegio de Farmacéuticos de Zaragoza; Raquel García Fuentes, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Zaragoza; Armando Sanjuan, presidente de la Comarca de Los Monegros; Ángel Más, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Huesca; María José Julián, secretaria del Colegio de Farmacéuticos de Huesca, y Chus Zapater, directora del Centro Comarcal de Servicios Sociales. l convenio, que ya ha comenzado a aplicarse en todo el territorio, se firmó el pasado 11 de mayo, por el presidente de la Comarca de Los Monegros, Armando Sanjuan, y los presidentes de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Huesca y Zaragoza, Ángel Más y Raquel García, respectivamente. Sanjuan aprovechó la firma para agradecer el papel de las farmacias en el medio rural. Gracias a este convenio, la Comarca de Los Monegros financiará el sistema de dosificación de fármacos a personas usuarias del servicio comarcal de Ayuda a Domicilio (SAD) a quienes se les haya detectado problemas de cumplimiento de su tratamiento farmacológico tras una evaluación previa. En estos casos se realizará una dispensación a través de sistemas personalizados de dosificación (SPD) mediante la cual el paciente recibirá la medicación prescrita, preparada por la oficina de farmacia en dispositivo tipo blíster, con alveolos en los que se distribuye la medicación que toma el paciente, para un tiempo determinado. En concreto, en el arranque de esta iniciativa se van a beneficiar diez usuarios de diferentes pueblos. “En un territorio envejecido y con una población dispersa como el nuestro es APOYO AL MEDIO RURAL “En un territorio envejecido y con una población dispersa como el nuestro es vital unir esfuerzos y establecer sinergias para mejorar el funcionamiento y la atención a las personas más vulnerables” Armando San Juan En Portada
[9] En este caso de las farmacias, que llevan a cabo una atención fundamental hacia las personas mayores enfocada a la prevención y a la promoción de la salud en nuestros pueblos, junto con los Centros de Salud del territorio”, explicó el presidente comarcal. Por su parte, Raquel García destacó la importancia de este convenio porLos errores a la hora de tomar la medicación son la primera causa de fracaso terapéutico, sobre todo en pacientes crónicos, polimedicados y mayores. Se calcula que alrededor de la mitad de los ingresos hospitalarios de la población de más edad se debe a problemas con la medicación, porque dejan de tomarla, porque toman de más, porque interaccionan unos fármacos con otros… En España 18.400 muertes prematuras al año 11.250 millones de gasto sanitario anual En Europa 200.000 muertes prematuras al año 125.000 millones de gasto sanitario anual Fuente: OCDE UN RETO PARA LA SALUD PÚBLICA la no adherencia a la medicación en cifras Comarca de Monegros vital unir esfuerzos y establecer sinergias para mejorar el funcionamiento y la atención a las personas más vulnerables que es, en definitiva, el objetivo final de este convenio, fruto de una comunicación abierta y fluida entre la Comarca y las entidades del territorio. que es el primero en Aragón y porque implica a dos colegios farmacéuticos de dos provincias. «Creemos que va a servir para mejorar la sanidad de nuestros pacientes más vulnerables y va a hacer que la farmacoterapia y su salud mejore con el cuidado del farmacéutico que siempre va a estar en contacto con los centros de salud y con los servicios sociales, formando un conjunto perfecto para cuidar la salud de nuestros pacientes de una forma integral». Según Ángel Más, “el objetivo es extender este proyecto a otras comarcas para continuar poniendo al paciente en el centro de los servicios sanitarios y hacer equipo entre profesionales de la salud y servicios sociales del territorio”. El presidente de los farmacéuticos de Huesca también recordó que, además de mejorar la salud, la farmacia rural también “ancla habitantes en los pueblos” “El objetivo es extender este proyecto a otras comarcas para continuar poniendo al paciente en el centro de los servicios sanitarios” Ángel Más
[10] La Comarca de Los Monegros apuesta por la farmacia l pasado 11 de mayo, los Colegios de Huesca y Zaragoza firmamos un convenio de colaboración con la comarca de Los Monegros, por el que financiará la preparación de Sistemas Personalizados de Dosificación a personas usuarias del Servicio de Ayuda a Domicilio en situación de vulnerabilidad. Con este convenio, pionero en Aragón, se convierte en la primera administración de nuestra Comunidad Autónoma que va a pagar por un Servicio Profesional Farmacéutico, resaltando la importancia de nuestra labor sanitaria y de nuestra labor social para evitar la despoblación en un mundo rural cada vez más envejecido. Echando la vista atrás, recuerdo aquella sesión formativa prepandemia en el centro de Salud de Sariñena, en la que los farmacéuticos de esa zona de salud explicamos a su personal sanitario en que consistían los SPD, todo el trabajo que había detrás de su preparación y las ventajas que tenían para facilitar la adherencia terapéutica de los pacientes a sus tratamientos y evitar problemas relacionados con su medicación. La mayoría de las personas que nos escucharon aquel día desconocían lo que era un SPD y les pareció algo muy útil para mejorar la salud de sus pacientes, incluso llegaron a decirnos que por qué no se estaban haciendo más. Ellos nos animaron a presentar los SPD en el Consejo de Salud de zona, al que acude siempre un farmacéutico y desde ese Consejo de Salud se propuso a la Comarca su financiación. Después de meses de trabajo y reuniones, por fin pudimos darle forma a este acuerdo del que se beneficiarán un pequeño número de pacientes, ya que la dotación económica no es muy grande, pero lo importante era empezar. Además, la Comarca dará a conocer el servicio al resto de usuarios de ayuda a domicilio por si decidieran beneficiarse de él, aunque no esté financiado. Por otro lado, desde los Colegios nos pusimos en contacto con los farmacéuticos de la comarca para tantear si estarían dispuestos a involucrarse en este proyecto y la mayoría nos dijeron que sí. Hemos intentado ayudar en lo posible a todos nuestros compañeros que nos lo han pedido para que puedan cumplir los requisitos que recoge el Decreto 93/2015 del Gobierno de Aragón en cuanto a formación, instalaciones y procedimientos de trabajo. Además, hemos conseguido que el laboratorio Stada proporcione los dispositivos necesarios de forma gratuita a todas las farmacias monegrinas para que su desembolso económico sea el menor posible; desde aquí agradecerles que el dar el primer paso haya sido más fácil. Con todo esto, quiero resaltar la importancia de nuestra colaboración con el resto de profesionales sanitarios de nuestros centros de salud; de nuestra participación en los Consejos de Salud de nuestras zonas y de la implicación de cada uno de nosotros para que desde las administraciones se reconozca nuestro trabajo y se remuneren los Servicios Profesionales Farmacéuticos que realizamos. Si no remamos todos en la misma dirección y pensamos que no vale la pena tanto esfuerzo para que sólo nos paguen una pequeña cantidad, todo el trabajo que realizamos desde los Colegios con las Administraciones no servirá de nada. En mi opinión, el futuro de la farmacia y, sobre todo, de la farmacia rural, está en ser farmacias asistenciales que realicemos servicios remunerados, ya que cada vez tenemos menos pacientes y los medicamentos cada vez son más baratos. Pero para ello todos nosotros debemos estar dispuestos a realizarlos, a pesar del esfuerzo que pueda suponer y estar preparados para cuando ese momento llegue. Tenemos herramientas para hacerlo, como Nodofarma Asistencial que nos proporciona la formación y el soporte tecnológico necesarios, que nos da seguridad a la hora de indicar y dispensar y nos permite tener la máxima información posible de los problemas de salud de nuestros pacientes y de sus tratamientos. Sólo nos falta ese pequeño empujón que nos anime a empezar. Agradezco infinitamente a los farmacéuticos de mi comarca su implicación y su esfuerzo para poder realizar SPD en sus farmacias y unirse a este proyecto. Sé que está resultando un poco costoso al principio, pero seguro que va a valer mucho la pena. Espero que este convenio no sea el único y el resto de comarcas puedan sumarse al mismo con la participación de la mayoría de farmacias aragonesas, demostrando que somos imprescindibles para que el sistema sanitario de nuestra comunidad funcione y más en el mundo rural. La mayoría de las personas que nos escucharon aquel día desconocían lo que era un SPD y les pareció algo muy útil para mejorar la salud de sus pacientes María José Julián Pascual Secretaria del Cof de Huesca. Vocal de oficina de farmacia rural En Portada
[11] El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza arranca la celebración de su 125 aniversario con un ciclo de conferencias y otros actos como un "exclusivo" concierto. El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, felicitó al Colegio por sus 125 años de historia y a todos los colegiados farmacéuticos de la provincia por su compromiso y vocación de servicio a los ciudadanos. “125 años dedicados n un día simbólico, el 12 de abril, fecha en la que se publicó el Real Decreto que impulsó la creación de los Colegios Provinciales hace 125 años, la presidenta del Colegio de Zaragoza, Raquel García, y el presidente del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España, Jesús Aguilar, dieron el pistoletazo de salida a un programa de actos conmemorativos que se desarrollarán a lo largo de 2023, dirigidos tanto a la profesión farmacéutica como a la población en general. La presidenta de los farmacéuticos de Zaragoza, Raquel García, destacó que el Colegio representa con la misma “vocación de servicio de siempre” a los más de 1400 farmacéuticos colegiados que ejercen la profesión en nuestra provincia, a los que animó a formar parte activa de esta celebración: “Si hoy arrancamos esta conmemoración es por el esfuerzo y la entrega de los miles de farmacéuticas y farmacéuticos que a lo largo de estos 125 años han hecho crecer a este Colegio”. “El Colegio es hoy, continuó la presidenta, una corporación de derecho público totalmente consolidada”. Entre las funciones del Colegio destaca la ordenación del ejercicio de la profesión farmacéutica como garantía de los derechos de los ciudadanos y de la calidad de los servicios que reciben de los farmacéuticos. “Otro elemento central de la labor colegial es la colaboración Administraciones Públicas y con las asociaciones de pacientes en la defensa y promoción de la salud”, concluyó. 125 años al servicio de la profesión y de la sociedad ANIVERSARIO COFZ “125 años dedicados a ser una garantía para la buena praxis, velando por la deontología profesional, y apoyando el desarrollo profesional de los farmacéuticos” Jesús Aguilar En Portada De izda. a dcha.: el diputado de las Cortes de Aragón, Santiago Morón; la coordinadora del ciclo de conferencias, Pilar Labat; el director gerente de Asistencia Sanitaria, José María Abad; el investigador, Alberto Jiménez Schuhmacher; el presidente del Consejo General, Jesús Aguilar; la presidenta del COFZ, Raquel García Fuentes; el rector de la Universidad de Zaragoza, Juan Antonio Mayoral; el presidente de la Academia de Medicina de Zaragoza, Luis Miguel Tobajas y el presidente de la Academia de Farmacia Reino de Aragón, Santiago Andrés.
[12] Los ex presidentes Ramón Arnal, Jesús Maorad y Joaquín Jiménez, junto al presidente del Consejo, Jesús Aguilar y la presidente del COFZ, Raquel García. En Portada a ser una garantía para la buena praxis, velando por la deontología profesional, y apoyando el desarrollo profesional de los farmacéuticos. Un Colegio que ha sido importante y necesario para los farmacéuticos, pero sobre todo para la sociedad y los ciudadanos, a los que nos debemos como organizaciones colegiales, ha manifestado. Aguilar también recalcó el “firme propósito de la profesión farmacéutica de contribuir a garantizar la salud y el progreso social desde la innovación y la eficiencia”, con ejemplos como el reciente protocolo suscrito con tres ministerios del Gobierno de España para la creación del Programa de Farmacia Comunitaria Rural. Un programa del que ha destacado que “su objetivo es aprovechar el potencial sanitario y social de la farmacia rural para ofrecer servicios asistenciales remunerados, combatir la despoblación y, además, garantizar la viabilidad económica de las farmacias en estas zonas”. Contra el intrusismo La fecha elegida para la inauguración coincide con la publicación el 12 de abril de 1898 del Real Decreto de S.M. la reina Regente D.ª María Cristina que dictaba en España la obligatoriedad de constituir colegios provinciales y la colegiación obligatoria, como medio para luchar contra el intrusismo profesional, defender los derechos de los farmacéuticos y velar por el cumplimiento de sus deberes profesionales. Apenas unas semanas después, el 4 de mayo, se constituía legalmente la primera Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza. Arrancan así 125 años de historia, de desarrollo profesional y de compromiso con la salud de la población desde los diferentes ámbitos de actuación de la profesión farmacéutica: investigación, producción y distribución de medicamentos, Salud Pública, hospitales y atención primaria, laboratorios clínicos y farmacias Para todos La primera de las actividades programadas es un ciclo de conferencias, abiertas a todos los ciudadanos, con ponentes de primer nivel y temas muy
[13] actuales como la inteligencia artificial, los antivacunas, o la ciencia en el cine, que ha coordinado la vocal del Colegio de Farmacéuticos de Zaragoza, Pilar Labat. El investigador ARAID y responsable del Grupo de Oncología Molecular del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón, Alberto Jiménez Schuhmacher impar tió la conferencia inaugural «Santiago Ramón y Cajal: el germen revoltoso de un científico». El ciclo continuó el 10 de mayo con la conferencia Mirar para ver: Goya visto por un neurólogo. Con el doctor José María Pérez Trullén. Jefe de Sección de Neurología del Hospital Royo Villanova. Y doctor en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza. El 24 de mayo, la doctora Adela Muñoz Páez, Catedrática de Química Inorgánica y profesora de las facultades de Química y Física de la Universidad de Sevilla nos habló en clave femenina de Farmacéuticas, Químicas y otras sabias españolas. El 21 de junio nos acercamos a un tema de plena actualidad y que ha abierto un gran debate: La neurotecnología y la inteligencia artificial. Con el doctor José María de Teresa Nogueras. Investigador del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón del CSIC-Universidad de Zaragoza. Después del parón estival, volvemos el 13 de septiembre con la conferencia Vacunas y antivacunas ¿Qué fue antes? Otro interesante debate con el doctor José Antonio López Guerrero. Catedrático de Microbiología y Director de Neurobiología de la Universidad Autónoma de Madrid. Director de Cultura Científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. El 17 de octubre conoceremos Historias de nuestra Historia con José Vélez García-Nieto. Presidente de AEFLA, la Asociación Española de Farmacéuticos de Letras y Artes. El 16 de noviembre pondremos el broche final a este ciclo con la interesante conferencia La Ciencia con traslación cinematográfica. De nuevo, de la mano del doctor José Antonio López Guerrero. Las conferencias se celebran de manera presencial en la sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza, a partir de las 20:15 h. La entrada es libre previa inscripción en la web del Colegio ya que el aforo es limitado. https://cofzaragoza.org/ciclo125cofz/ El Colegio representa con la misma “vocación de servicio de siempre” a los más de 1400 farmacéuticos colegiados de la provincia Inscripción conferencias Arriba, el investigador Alberto Jiménez Schuhmacher Schumacher recibe el primer albarelo del 125 aniversario. Abajo los ponentes José María Pérez Trullén y Adela Muñoz Páez.
[14] on motivo del 125 aniversario, el COFZ organizó el pasado 22 de junio un evento exclusivo para colegiados y acompañantes: un concierto de jazz de la formación aragonesa Maddison Pack y una cena cóctel en un marco incomparable: los jardines del Palacio Larrinaga, considerado uno de los edificios modernistas más bellos de España. Maddison Pack es un cuarteto de jazz que nace en el año 2012, formado inicialmente por el clarinetista Javier Calvo Peralta y el contrabajista Ernesto Calvo Soria. En el año 2016, la forma- #125añoscofz En Portada ción da un salto cualitativo importante con la entrada de Noel Redolar al piano –32 premios en concursos nacionales e internacionales–. Para redondear ese sello de calidad se incorporó el baterista Israel Tubilleja.
[15] A todos los que nos acompañáis en este año tan especial para celebrar con nosotros 125 años trabajando por la profesión farmacéutica ¡GRACIAS! Colaboradores del 125 Aniversario del Cofz
[16] Principales hitos del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza Junto con farmacéuticos y representantes del sector, repasamos algunos de los acontecimientos que han marcado la historia del Colegio y de la profesión farmacéutica en Aragón. 1898 1931 1932 1946 1957 1971 Primera Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza. Compuesta por un presidente, un secretario y cinco vocales. Las farmacias consiguen la exclusividad en la dispensación de medicamentos, hasta ahora compartida con las droguerías. El COFZ recabó apoyo de médicos y veterinarios de Zaragoza. La Academia Nacional de Farmacia entrega al COFZ el premio Carracido, el más importante del ámbito farmacéutico. Se prepara un depósito de penicilina en el Colegio. Comienza a mejorar el sistema de guardias con un calendario de cierre de farmacia en días festivos que no sean domingo. El farmacéutico de Épila, Ricardo García Gil, con la ayuda del laboratorio colegial, es el primero en detectar en el río Jalón y dar aviso a nivel nacional de un brote epidémico de cólera. En Portada Escribir ahora tiene el peligro de fijarse sólo en la recta final de esta centuria y cuarto. Más con una pandemia de por medio, la receta electrónica, etc. Creo que es más justo apreciarlo en su globalidad. Estos 125 años los han construido profesionales que han sido ‘evolución’: los farmacéuticos y el COFZ se han caracterizado por intentar progresar cada día para ofrecer el mejor servicio posible. Y hemos destacado por ‘ser parte’: ser parte de la vida de los pueblos, de los barrios. De las personas. Escuchamos, solucionamos, ayudamos, aportamos. Hemos sido parte de la evolución de nuestra sociedad. Estos 125 años los han construido profesionales que han sido “evolución” Daniel de María Farmacéutico Titular en Tabuenca (Zaragoza) Desde mi perspectiva como colegiado en ejercicio entre los años 1975/2013, y como miembro primero de varias Juntas de Gobierno primero y como presidente después del COFZ, destacaría como de especial relevancia la aprobación el 25 de marzo de 1999 por las Cortes de Aragón de la Ley 4/1999 de Ordenación Farmacéutica de Aragón. La cual se tramitó en momentos de gran controversia en cuanto al modelo a adoptar por las distintas comunidades autónomas españolas. Supuso un importante esfuerzo de consenso con los Colegios de Huesca y Teruel, así como en la elaboración, discusión y presentación de propuestas a presentar a los distintos grupos parlamentarios. Finalmente, la Ley aprobada, recogía en gran parte nuestras aspiraciones y propuestas, y definiendo un marco estable (y hasta ahora duradero) de nuestro ejercicio profesional en sus distintas facetas. Desde aquí quiero manifestar mi reconocimiento y agradecimiento a todos los que colaboraron en esa tarea: a los miembros de la Junta de Gobierno que tuve la satisfacción de presidir, a los entonces presidentes de los COF de Huesca y Teruel, D. Francisco Almazán y D. Carlos Estevan, y la importante labor de asesoría jurídico-administrativa de nuestro secretario técnico D. Ángel Giner. La Ley 4/1999 de Ordenación Farmacéutica de Aragón supuso un importante esfuerzo de consenso joaquín jiménez huarte Ex presidente del COF Zaragoza
[17] 1977 1980 El COFZ forma parte de la Comisión Nacional “Margen Único” con el objetivo de eliminar los honorarios escalonados, que desaparecerán finalmente en 1981. El gran escultor Pablo Serrano diseña la medalla emblemática del COFZ que se convertirá en el logo colegial. 1981 Creación del Centro de Información del Medicamento. 1994 Comienza a funcionar la Estación de Aerobiología del Colegio. 1997 El COFZ junto con los Colegios de Huesca y Teruel y AFEZ crean una comisión compuesta por 30 farmacéuticos para trabajar en la futura Ley de Ordenación Farmacéutica de Aragón, que se aprobará en 1999. En 1898 se decreta la colegiación obligatoria de los farmacéuticos españoles, iniciándose la formación de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos provinciales dedicados a tareas de control administrativo profesional. El antiguo Real Colegio de Boticarios de la Corte se encarga de las cuestiones científicas, denominándose en 1932 Academia Nacional de Farmacia que ese año propone crear una Academia filial en Zaragoza ligada al Colegio de Farmacéuticos, objetivo frustrado por problemas administrativos. Deben pasar 76 años para promulgarse el Decreto 140/2008, 8 de julio de 2008, del Gobierno de Aragón, por el que se crea la Academia de Farmacia «Reino de Aragón» y se aprueban sus Estatutos. Creación de la Academia de Farmacia Reino de Aragón ignacio Andrés arribas Secretario de la Academia de Farmacia Reino de Aragón. La incorporación paulatina de la mujer en la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Farmacéuticos a lo largo de estos últimos años refleja la composición, mayoritariamente femenina, en todos los modelos de ejercicio profesional farmacéutico, siendo la profesión sanitaria con mayor presencia de mujeres colegiadas después de enfermería y psicología. Incorporación que culmina en 2020 con la primera junta presidida por una mujer. Actualmente de los 896 miembros de las 52 Juntas de Gobierno de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de toda España, el 54,4% son mujeres frente al 45.6% hombres y 17 de ellas están presididas por una mujer. Primera junta presidida por una mujer pilar lAbat casanova Vocal del COF Zaragoza Desde mi colegiación hace ya 41 años en el COF de Zaragoza, mi pertenencia a él no ha sido indiferente en ningún momento pues he vivido varios acontecimientos que han marcado mi labor profesional tanto a nivel personal como a nivel social de la comunidad aragonesa. Mi pertenencia a la Industria Farmacéutica, una de las ramas no muy numerosas y conocidas, de la profesión farmacéutica, me permitió ser durante tres presidencias, vocal y asesor de Industria, aportando mis conocimientos en esa materia, y culminar finalmente al ingresar en la Academia de Farmacia Reino de Aragón, amparada y acogida por el Colegio. No me quedo con ningún acon- tecimiento especifico concreto a destacar, sino que me gustaría señalar que en estos años ha habido momentos difíciles, pero la capacidad de diálogo, la flexibilidad y el saber adaptarse a ellos por parte de los diferentes presidentes, los han superado, y que el espíritu de proteger la salud de la sociedad, aportando los conocimientos técnicos, éticos y legales en todo momento a sus profesionales, haya permanecido desde su fundación. El espíritu de proteger la salud de al sociedad ha permanecido desde su fundación daniel tabuenca navarro Ex director técnico de Laboratorios Casen Fleet/Recordati
[18] 2000 2003 2008 2009 2012 2014 Cierre masivo de las oficinas de farmacia de Zaragoza como medida de protesta por el RDL 5/2000. Firma del primer Concierto de Prestación Farmacéutica de los tres COF aragoneses con la consejería de Sanidad tras la transferencia de las competencias sanitarias a las Comunidades Autónomas. El 1 de julio se celebra el Día de la Farmacia en la Exposición Universal de Zaragoza. Punto de encuentro para todos los colegiados de España que se acercaron a la Expo. Más de 500 farmacéuticos se forman en el COFZ para implantar el Servicio de Sistemas personalizados de Dosificación de Medicamentos, que regulará el Decreto 93/2015 del Gobierno de Aragón, norma pionera en España. Convenio con el Gobierno de Aragón para la dispensación de oseltamivir contra la gripe A. Arranca en la receta electrónica en las farmacias de Aragón. Imagen receta electrónica. Acontecimientos hay muchos. Ciento veinticinco años de historia dan mucho de sí. Entre el cúmulo de actos que día a día realizamos en la farmacia podemos sintetizarlos en uno: la farmacia ha estado durante ese siglo y cuarto próxima al paciente, cara al público, a pie de calle, sin cita previa, cercanos, capilares, accesibles… escuchando, aconsejando, solucionando… sin demasiados cambios en su naturaleza, pero adaptándose a las necesidades de cada momento. Los ciudadanos y la sociedad ha ido demandando soluciones en cuestiones de medicamentos, consejo, remedios y problemas de salud. La farmacia ha sabido cubrir estas demandas. Esta esencia sanitaria asistencial nos hace, estoy seguro, un servicio insustituible que permanece fiel a sus funciones y sentido social perenne en el tiempo. Cuando algo funciona superando los tiempos es mejor dejarle hacer. La farmacia ha estado durante ese siglo y cuarto próxima al paciente F. JaVier ruiz poza Presidente de la Asociación de Farmacéuticos de Zaragoza AFEZ La reforma del sistema sanitario y la creación de las estructuras de atención primaria a mediados de la década de los años 80 han supuesto mejoras sin precedentes en la atención sanitaria de la población con un enfoque integral, longitudinal y comunitario. Destacaría que la incorporación de farmacéuticos en este nivel asistencial contribuye a un uso más seguro y eficiente de los medicamentos, mejorando la calidad de vida de los pacientes. Hoy en día, el farmacéutico de atención primaria es considerado un profesional de referencia en el buen uso de los medicamentos por parte de los profesionales sanitarios y gestores de atención primaria. Mejora sin precedentes en la atención sanitaria de la población mercedes AZA salcedo-pascual Farmacéutica de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud. 1919 fue trascendental para la salud de este país, ya que es el año en el que un grupo de farmacéuticos aragoneses fundaron SAFA, la empresa madre de la actual Alliance Healthcare. Así se pronunciaban nuestros distinguidos Ramon Bosqued, Antonio Armisén, Mariano Pin, Gabriel Faci, Manuel Ibáñez y la Viuda de Ríos: “Creyendo interpretar el sentimiento unánime de los compañeros de la región, hubimos de concebir el proyecto de crear un Centro Farmacéutico suficientemente robusto y vigoroso que fuera capaz de atender las demandas cada vez más imperiosas de la complicada terapéutica moderna”, frase que perfectamente podríamos replicar hoy. Desde entonces, esta compañía está comprometida, desde Aragón, con esta profesión y trabaja incansablemente para que la farmacia siga siendo un lugar de confianza que aporte un valor diferencial, ayudando a conseguir que los medicamentos cumplan su benéfica acción social. En 1919 un grupo de farmacéuticos aragoneses fundaron SAFA macarena ariño Directora Técnica Farmacéutica de Alliance Healthcare.
[19] Las farmacias aragonesas se convierten en las primeras de España en emitir los certificados covid europeos –tras la realización por el farmacéutico de un test covid en la farmacia–, gracias a un convenio pionero con el Gobierno de Aragón y a la colaboración de los Colegios. 2021 2023 El COFZ sigue sumando esfuerzos para lograr una comunicación directa y mayor colaboración entre farmacias y centros de Salud, siguiendo el ejemplo del innovador proyecto implantado en la zona de salud de la Avenida Cataluña. 2022 El Colegio envía a las Cortes de Aragón, al Gobierno y a los partidos políticos, una batería de medidas para ayudar a las farmacias rurales. 2020 En reconocimiento a esta gran labor, el Palacio de la Aljafería, sede de las Cortes de Aragón, se ilumina de verde y el Ayuntamiento de Zaragoza reconoce con la medalla de oro de la ciudad la “labor encomiable” de los Colegios Sanitarios, entre ellos el COFZ. Quiero destacar la creación de la especialidad de Farmacia Hospitalaria (FH) mediante el RD 2708/1982, porque el desarrollo de los hospitales exigía una formación específica para lograr una utilización apropiada, segura y eficiente de los medicamentos en dicho ámbito. Desde entonces, la FH ha conseguido importantes logros y gran crecimiento profesional (más de 4.400 farmacéuticos , 120 en Aragón), destacando la creación de Unidades de Pacientes Externos, la súper especialización para atención a poblaciones especiales, la incorporación de tecnología en logística del medicamento, la ampliación de la actividad a otros ámbitos asistenciales y la integración del farmacéutico en los equipos asistenciales con una actividad centrada en el paciente para lograr los mejores resultados en salud. El desarrollo de los hospitales exigía una formación específica REYES abad sazatornil Jefa de Farmacia del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza En el día que se constituyó oficialmente el COF de Zaragoza, 4 de mayo de 1898, apenas se había difundido la noticia de la aniquilación de la flota española en Filipinas por la armada de Estados Unidos. Y digo esto, porque me gusta creer que la formación de nuestros colegios forma parte de ese movimiento que nacía alrededor de esos años como reacción ante tanta decadencia: el regeneracionismo; y en esa línea se pensó que la misión esencial de los COF era y es la dignificación de nuestra profesión. Dignificación en sus distintos aspectos: económico, medios materiales, formación, éticos, representación, reconocimiento, papel en la sociedad, imagen,... Enhorabuena a todos que habéis trabajado desde el COF por los muchos éxitos conseguido en dicha tarea a lo largo de los años, y muchas gracias por vuestro compañerismo. La misión esencial de los COF era y es la dignificación de nuestra profesión miguel ángel artal Presidente de Novaltia No es por arrimar el ascua a mi sardina, que también, pero creo que uno de los acontecimientos de los últimos 100 años que más ha influido en la profesión farmacéutica ha sido el nacimiento de las cooperativas de distribución. No solo en Zaragoza (Aragofar, en 1967) sino en toda España. En la década de los años 50 y 60 del pasado siglo surgió el movimiento cooperativo farmacéutico como defensa contra el monopolio que los drogueros y las empresas privadas tenían sobre los medicamentos, entonces llamados “específicos” de preparación industrial y que empezaron a proliferar a finales de los 40 (otro gran acontecimiento). Hoy las cooperativas ortodoxas siguen siendo tan útiles como entonces para la defensa del modelo mediterráneo de farmacia evidenciado por el apoyo al Consejo y a los Colegios a través de Aproafa. Confío en que las nuevas generaciones de boticarios no lo olviden. Las cooperativas ortodoxas siguen siendo tan útiles como entonces para la defensa del modelo mediterráneo Fernando Castillo Director general de Novaltia 2020 La profesión farmacéutica hace frente a la peor crisis sanitaria del último siglo: la pandemia del Covid-19. El COFZ pone en marcha varias iniciativas: bolsa de farmacias voluntarias, refuerzo de guardias, entrega de medicamentos hospitalarios, distribución controlada de mascarillas a pacientes vulnerables, colaboración con el plan de vacunación…
[20] JORNADA MULTIDISCIPLINAR Los farmacéuticos de Zaragoza acercan la salud infantil a la población El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza celebra con éxito la II edición de la Jornada de Salud Infantil que reunió a casi 200 personas entre profesionales sanitarios y población en general. Salud visual dermatitis atópica, ortodoncia, y el uso responsable de las redes sociales fueron algunos de los temas abordados. l pasado 23 de marzo se celebró la II Jornada de Salud Infantil organizada por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza. La Jornada reunió a casi 200 personas, entre profesionales sanitarios y población en general. La presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos, Raquel García, abrió esta Jornada que dio el pistoletazo de salida a los actos conmemorativos del 125 aniversario de la organización colegial, con el objetivo de acercar la salud, el bienestar y la importancia de la prevención a la población”, señaló la presidenta colegial. En la misma línea, la consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sira Repollés, que participó en la inauguración del acto, destacó que con jornadas como esta la profesión farmacéutica «camina en la dirección correcta, que pasa por el aprendizaje, el diálogo, y por la vocación de servicio público, atención a la sociedad y a su salud”. Por su parte, la consejera de Presidencia del Ayuntamiento de Zaragoza, María Navarro, puso el foco de atención en el papel de los farmacéuticos y el resto de profesionales sanitarios para hacer frente a los bulos sanitarios que corren por Internet: «ellos son la mejor fuente de información», recordó. A pie de calle Para la vocal de Dermofarmacia del COFZ y coordinadora de la Jornada, Virginia Barrau, la farmacia y la salud infantil son un binomio inseparable: “como profesionales de la salud a pie de calle, los farmacéuticos observamos los temas que más preocupan a los ciudadanos, en este caso, a los cientos de padres y madres que diariamente pasan por nuestras farmacias y nos transmiten sus dudas sobre la salud de sus hijos”, señaló. Salud visual infantil, dermatitis atópica, la ortodoncia infantil, y el uso responsable de las redes sociales, son los temas que centraron las intervenciones de esta II Jornada de Salud Infantil. El programa comenzó con la intervención de la especialista en Oftalmología, Ana Belén García y Diana Pérez García, médico adjunto de la Unidad de Oftalmología PediáFoto de familia de todos los ponentes y representantes institucionales. En Portada
[21] Contra el cáncer infantil Qué mejor forma de contribuir a la salud infantil que colaborando con la Asociación de padres de niños con cáncer de Aragón (Aspanoa). Los ponentes de la jornada decidieron donar sus honorarios, en total 1.800 euros, a proyectos de investigación contra el cáncer infantil promovidos por la asociación aragonesa. “Estamos muy orgullosos de tener cerca al Colegio de Farmacéuticos de Zaragoza. Esta es la segunda Jornada de Salud Infantil y también la segunda vez que los ponentes deciden donar sus honorarios a Aspanoa para la investigación del cáncer infantil. Estamos muy agradecidos porque la única manera de aumentar la supervivencia de esta enfermedad es a través de la investigación. Nuestro má- ximo agradecimiento por vuestra confianza”, destacó el gerente de Aspanoa, Juan Carlos Acín. Colaboradores La jornada ha contado con el patrocinio de la cooperativa de distribución farmacéutica Novaltia. También han colaborado Bioderma, Isdin, Stada, Teva e Ibercaja. Así como la colaboración especial del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España. trica del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, que explicaron por qué los primeros años de vida son una etapa clave en el desarrollo de la visión. A continuación, la vocal de Dermofarmacia del Colegio y especialista en Dermocosmética, Virginia Barrau, abordó la dermatitis atópica en la infancia, una enfermedad crónica de la piel que se ha triplicado en los últimos años en España y ya afecta al 30% de los niños menores de 10 años. Barrau explicó las medidas higiénico-sanitarias para prevenir la aparición de brotes de esta enfermedad, ya que supone un factor muy limitante de la calidad de vida de los niños. Porque la ortodoncia infantil es cada vez más importante a la hora de asegurar el futuro de la salud bucodental de nuestros hijos, la doctora en Odontología, Elvira Antolín, explicó durante su ponencia la importancia de actuar cuánto antes en los problemas de oclusión de los niños y evitar así futuros tratamientos más complejos y agresivos. La jornada concluyó con las intervenciones de Jacobo Cano y Ana Cebollero, profesores y miembros del Grupo de Investigación Educación y Procesos Psicológicos, que centran su investigación en el uso responsable de las redes sociales, y nos aportaron un enfoque preventivo desde la infancia hasta la juventud. “La profesión farmacéutica camina en la dirección correcta, que pasa por el aprendizaje, el diálogo, y por la vocación de servicio público, atención a la sociedad y a su salud” Sira Repollés Virginia Barrau, vocal de dermofarmacia del COFZ, durante su ponencia.
[22] Noticias de tu Colegio nteracciones entre alimentos y medicamentos; antioxidantes y dietas; la alimentación en el paciente oncológico; microbiota y uso de probióticos… son algunos de los temas que se abordaron en esta segunda jornada de Alimentación celebrada Zaragoza y que reunió a más 60 farmacéuticos el pasado jueves, 15 de junio. Organizada por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza, ha contado con la colaboración del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España. Foto de familia de los ponentes de la jornada de alimentación. Expertos nacionales explican en Zaragoza las últimas novedades y evidencias científicas sobre nutrición El COFZ celebró una Jornada sobre Alimentación en la que se presentó la guía de interacciones entre medicamentos y alimentos. También se dieron a conocer los resultados en Aragón del plan de educación nutricional Plenufar 7, llevado a cabo en farmacias, sobre la calidad de vida y el bienestar nutricional de la población. JORNADA SOBRE ALIMENTACIÓN
RkJQdWJsaXNoZXIy OTMyNTQ=